¿SABES QUÉ ES LA CISITIS?
Es probable que si que lo sepas, por que se trata de infección de orina que se produce por inflamación de la vejiga urinaria y que afecta muchas mujeres. Más de la mitad de nosotras la hemos padecido alguna vez y es frecuente que se repitan los episodios.
Lo que puede que no tengas presente es que la presencia de infecciones de orina repetidas son uno de los factores de predisposición para tener en un futuro incontinencia urinaria.
Por eso es importantísimo que intentes no padecerla, ya que no se trata sólo de la molestía pasajera que puedes notar cuando la tienes. No se trata de pasar unos días de infección, tomar un antibiotico, si no que debes ser consciente de que a la larga puede traer más problemas.
CÓMO SABER SI TIENES CISTITIS
Puedes sospechar de tenerla si notas estos síntomas:
– Escozor al orinar
– Dolor en el aparato urinario (bajo vientre, justo por encima del pubis)
– Sensación necesidad urgente de orinar
– Necesidad de orinar con mucha más frecuencia de lo habitual
– En ocasiones: sangre en la orina o fiebre
FACTORES QUE PROVOCAN LA CISTITIS
1. Lo cierto es que ser mujer no nos beneficia, ya que el acceso de la bacteria que provoca la cistitis (E. Coli) es más corto y sencillo (nuestra uretra es corta y está más cercana al ano, ya que la bacteria proviene del aparato digestivo).
2. Las relaciones sexuales tras una larga tras una larga temporada sin haberlas tenido hacen que por la fricción se facilita la penetración de las bacterias. Que quede claro: la cistitis no es una infección de transmisión sexual o contagiosa.
3. El uso del diafragma: Si no está bien colocado, puede impedir el correcto vaciado de la vejiga o irritar la mucosa vaginal, con lo que favorece la infección.
4. Higiene incorrecta: Tanto la falta de higiene como el exceso pueden alterar la flora vaginal y favorecer la cistitis. Ojo: No es cierto que la cistitis sea una infección provocada por el frío o la humedad, aunque si es verdad que la bacteria E. coli colonizará mejor en este medio.
5. El abuso de los antibióticos: La flora vaginal habitual se compone de bacterias beneficiosas (bacilos de Doderlain) que impiden la invasión por otros gérmenes. La toma de antibióticos puede eliminar o alterar la flora habitual, con lo que facilita la invasión de la vagina por gérmenes oportunistas procedentes de las heces como el E. coli, que tendrán que recorrer una menor distancia para poder colonizar el tracto urinario
6. La menopausia: Se produce modificación de la acidez natural y del entorno vaginal, así como una disminución de la capacidad de lubricación, por lo que aumenta la predisposición a padecer cistitis.
7. El embarazo: Los cambios hormonales y anatómicos que se producen en esta etapa predisponen a sufrir cistitis.
8. Padecer diabetes: Se produce un aumento de la concentración de la glucosa en sangre. Esta circunstancia favorece la cistitis.
9. Alteraciones de la vejiga y de la continencia urinaria: Pues sí, como comentaba al inicio del post, tanto la cistitis puede predisponer a tener incontinencia, como los problemas del suelo pélvico pueden provocar una cistitis. Por eso en alguna ocasión te he comentado antes que a nuestra amiga la pélvis hay que cuidarla en su conjunto y tratarla bien en muchos aspectos.
En resumen: Cualquier alteración en la disposición de la vejiga por descenso por culpa de debilidad del suelo pélvico(o por un prolapso) puede favorecer alteraciones en el flujo urinario, como el reflujo, y pueden dificultar el vaciado de la vejiga y favorecer la colonización bacteriana.
Además, la incontinencia urinaria se asocia a la cistitis por dos motivos: por el flujo involuntario de orina y porque haya siempre una compresa húmeda que aumente el riesgo.
COMBATE LA CISTITIS
1. Tratamiento
Si sospechas tener un episodio agudo de cistitis, debes consultar con un médico. Éste te prescribirá el tratamiento adecuado, que normalmente suele consistir en un antibiótico apropiado (en dosis, duración y pauta).
También, para el dolor abdominal que sientas puedes usar calor seco para aliviarlo (mantas eléctricas o de semillas que se calientan en el microondas).
2. Prevención
Muchas mujeres tienen más de un episodio de cistitis al año. Si es tu caso, no debes de abusar del uso de antibiótico entre estos episodios para tratar de prevenirlo.
¿Qué puedo hacer? La mejor opción sería tomar medidas que aumenten las defensas naturales y disminuyan la probabilidad de colonización por parte del bacilo E. coli. Estas medidas deben tener en cuenta no sólo mejorar tus defensas, sino reforzar la barrera que evita que el bacilo acceda (pH del medio vaginal, correcta flora vaginal…).
MEDIDAS PARA PREVENIR LA CISTITIS:
1-Higiene
-Realiza una limpieza correcta de la zona genital después de evacuar. Recuerda: siempre de adelante hacia atrás. Recuerda que no es aconsejable la higiene ni en exceso (puedes alterar la flora vaginal) ni en defecto (favoreces la infección).
-Evita el exceso de humedad y la ropa que no transpire (cambia el bañador tras el lavado, no abuses de salva slips,…).
-No realices duchas vaginales: agreden la zona y eliminan la barrera natural para protegerte de infecciones.
-En el aseo busca productos específicos para esa zona, que no sean agresivos.
2-Evita llevar ropa ajustada, compresas o salva slips: El roce que provoca la ropa ajustada (sobre todo de nylon o de fibra artificial, que dificulta la transpiración) y las compresas, facilita la transmisión de gérmenes y la irritación de la vulva y de la zona cercana a la uretra.
3-Vigila la micción
Trata de no mantener en exceso la orina en la vejiga (micciona cada 4 horas). Trata de eliminar toda la orina en cada micción, así te aseguraras de que no se estanque la orina para evitar la proliferación bacteriana.
Cuando tengas relaciones sexuales, trata de orinar después de estas.
Si padeces incontinencia urinaria, realiza ejercicios del suelo pélvico para reforzar la musculatura.
4-Ingerir líquidos
Tomar mucha agua (entre 1,5 y 2 litros al día) ayuda a eliminar las bacterias presentes en la orina al ser arrastradas mediante el chorro miccional. Además, puedes consumir el agua en infusiones no irritantes, tipo manzanilla (no el té), que te ayuden a depurar.
5-Alimentación:
Existen distintos alimentos que te ayudarán a evitar la cistitis. Sobre todo, te pueden ayudar todos aquellos que contengan Vitamina C. El zumo de naranja y el arándano rojo te serán de gran utilidad.
¿Te apetece una receta? Mira el post sobre el batido de arándano
¿Tienes algún remedio para la cistitis? Compártelo con tus comentarios!
Tienes más información sobre la cistitis en este enlace de Medline
No hay comentarios