Atravesar un cáncer es una enfermedad y un proceso muy duro, no sólo a nivel físico sino también emocional.
En relación a lo emocional, no solamente me refiero a lo que conlleva pasar la enfermedad, sino a afrontar el proceso del tratamiento (debilidad por las sesiones, pérdida del cabello, operaciones,…) y a las secuelas de después del tratamiento, de las que a menudo no se habla lo suficiente: problemas por el cambio en el físico (ya sea por extirpación mamaria, llevar una colostomía,….) y también por posibles problemas de calidad de vida (por incontinencia urinaria o de pareja por disfunción eréctil o dolor en el coito?).
Por eso, en este artículo tienes algunas claves sobre como afrontar la etapa tras la radioterapia pélvica para evitar las posibles secuelas.
PREVALENCIA DEL CÁNCER EN ZONA PÉLVICA
¿Sabías que, de los 5 casos de cáncer más frecuentes, 3 de ellos suelen ser carcinomas en la zona pélvica?
¿Y que tratamientos como la radioterapia, a pesar de que puedan tener resultado satisfactorio en la erradicación del tumor, pueden desencadenar secuelas como incontinencia, disfunción eréctil o relaciones sexuales dolorosas?
Los datos hablan por sí mismos:
En el hombre, la próstata es la primera, vejiga y colorectal.
En la mujer, tras la mama, 3 de las 5 primeras son a nivel pélvico (colorrectal, útero y ovarios).
Via: Sociedad Española Oncología Médica
DUDAS Y CONSEJOS TRAS LA RADIOTERAPIA PELVICA
Si se requiere realizar radioterapia pélvica, puedes tener además una serie de molestias durante este proceso.
Y también conviene ser consciente de los efectos secundarios a largo plazo, ya que la enfermedad puede haberse erradicado, pero puedes tener consecuencias como secuelas físicas.
1. MENOPAUSIA, SEQUEDAD VAGINAL Y FERTILIDAD
MENOPAUSIA
¿La radioterapia afectará a mi menstruación?
En caso de que antes de someterte al tratamiento aún no hubieras entrado en la menopausia, es muy posible que la radioterapia pélvica (y/o una extirpación parcial en el área reproductiva) produzca este hecho.
Si la extirpación (de ovarios, útero,…) ha sido total, evidentemente comenzarás la menopausia.Es recomendable, por ello, que te informe el oncólogo sobre este tema de forma detallada, para que puedas estar preparada para afrontar esta posible situación.
Además de la fertilidad, piensa que el cambio hormonal provocará otros efectos tales como posibles sofocos, debilidad de los músculos del suelo pélvico,…
HISTERECTOMIA: Consecuencias
La extirpación del útero no sólo podría tener efectos a nivel de la fertilidad/llegada de la menopausia: puede generar a largo plazo problemas de los músculos del suelo pélvico y/o descenso de los órganos (prolapsos).
Tienes un post sobre los cuidados de la histerectomía, donde te detallamos más este tema, y sobre cómo fortalecer los músculos del suelo pélvico si fuera necesario.
SANGRADO VAGINAL
Tras las sesiones de radioterapia, durante las primeras semanas puedes tener sangrado, lo cual no tiene porque corresponder a la menstruación. Habla con tu médico sobre este tema si te surgen dudas.
SEQUEDAD VAGINAL
¿Te preocupa la sequedad vaginal?
Uno de los efectos principales de la radioterapia será la sequedad, la cual puedes notar con mayor intensidad si estás en la menopausia.
Algunas ayudas son:
-Para evitar que la sequedad te produzca molestías, y que puedas disfrutar también de tus relaciones sexuales, lo ideal es usar un hidratante específico para tu zona íntima.
En este caso, te recomendamos uno que sea lo más natural y respetuoso posible, como es el caso de Yes, hidratante y lubricante orgánico galardonado por no tener ingredientes químicos y contener propiedades calmantes de Aloe-vera.
-Ora gran ayuda para mejorar la sequedad puede usar masajeadores, ya que la fricción con el hidrante-lubricante puede propiciar una mejora de la estimulación de la lubricación.
2. EDEMA Y PROBLEMAS CIRCULATORIOS
Aunque no hayas sufrido una extirpación de ganglios linfáticos, recibir sesiones de radioterapia también repercuten en una alteración del sistema de la linfa.
Por ejemplo, en la zona inguinal existen ganglios que pueden verse afectados y que generen un edema generalizado en tus piernas.
Algunos consejos serían:
-Recibir sesiones tanto de drenaje manual para el linfedema como de presoterapia por parte de un fisioterapeuta será de gran ayuda. Aunque en las primeras sesiones no notes resultados, conforme pasen algunas semanas puedes notar la mejoría.
-Si realizas ejercicios puedes activar la circulación: no sólo será bueno para el sistema linfático, sino que al activar el sistema venoso puedes prevenir tener molestías provocadas por el estancamiento circulatorio.
Unos ejercicios muy sencillos son los de Buerguer Allen.
-También tu médico puede prescribirte tanto medias de compresión como algún flebotónico si lo considera oportuno.
RELACIONES SEXUALES TRAS LA RADIOTERAPIA PÉLVICA
3. HOMBRE: DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Si eres hombre y has pasado, por ejemplo, un cáncer de próstata, es posible que padezcas después problemas de disfunción erectil y también incontinencia, debido a una debilidad de los músculos del suelo pélvico.
Por ello puede ser importante fortalecer los músculos del suelo pélvico para evitar un mayor debilitamiento.
Entre las ayudas estarían los dispositivos urinarios para evitar las fugas de orina, y aparatos como la bomba de vacío para la disfunción eréctil.
4. MUJER: DOLOR EN EL COITO
¿Tienes dudas sobre si mantener relaciones sexuales durante y después de la radioterapia pélvica?
Es posible que, tras el tratamiento del cáncer sufras cansancio y cierta inapetencia, por lo cual no tengas deseos por tener relaciones sexuales con tu pareja.
Si es tu caso, habla con tu compañero, entenderá perfectamente que no sea por motivos de cambios sobre tus sentimientos hacia su persona.
¿Tienes deseo sexual, pero no sabes cuando puedes iniciar las relaciones?
Durante la radioterapia suele ser posible tener actividad sexual. Salvo en casos de implantes de radiación interna, no suele haber riesgo de poder irradiar a tu pareja.
No obstante, en caso de que tu médico te recomiende esperar al término del tratamiento, suele ser posible pasadas 4-6 semanas, además de que puede ser beneficioso para evitar secuelas como la estenosis vaginal, la cual provoca el dolor en el coito.
¿Porque puede ser doloroso el coito?
Las relaciones sexuales pueden ser molestas por varios motivos:
-La sequedad vaginal producida por la radioterapia pélvica y la menopausia dificultarán la penetración.
-Se pueden haber creado adherencias cicatriciales, que generan una estenosis vaginal.
¿Cómo se produce la estenosis?
La estenosis se produce porque:
-Se ha alterado el revestimiento vaginal, lo que crea adherencias en la vagina y se generará también un tejido cicatricial.
-El tejido puede provocar que la vagina se acorte y estreche, que es lo que se llama estenosis vaginal.
El estrechamiento vaginal hará que sea díficil y dolorosa la penetración, pero no será por espasmos musculares, a diferencia de lo que ocurre en otras afecciones como el vaginismo.
DILATADORES VAGINALES TRAS RADIOTERAPIA PÉLVICA
Para evitar el estrechamiento vaginal que pueden crear las adherencias de las paredes vaginales, hay 2 recomendaciones:
– Mantener relaciones sexuales: como se ha comentado anteriormente, ayudará a evitar perder la elasticidad de los tejidos
–Uso de dilatadores vaginales: La realización de un programa de dilatación progresiva realizado con los dilatadores vaginales también ha demostrado ser efectivo para evitar estenosis vaginal.
-Otras ayudas: la realización de duchas vaginales, uso de estrógenos,… aunque se ha recomendado antiguamente, puede ser útil pero no ha demostrado su eficacia.
DILATADORES VAGINALES AMIELLE CARE
Buscando un enfoque preventivo, se desarrolló de forma específica junto con el Foro Nacional de Enfermería Ginecologica y Oncologíca del Reino Unido (National Forum of Gynaecological Oncology Nurses) el Kit para dilatación de los Dilatadores Vaginales Amielle CARE.
DIFERENCIAS DE LOS DILATADORES AMIELLE CARE RESPECTO AL RESTO
1º FORMA DEL DILATADOR VAGINAL
Respecto a la forma, tampoco es necesario que sea en punta, ya que la inserción no es el objetivo principal, sino el evitar la generación de adherencias.
2º TAMAÑO DEL DILATADOR VAGINAL
El programa de dilatación se compone de un kit de varios dilatadores de diferentes medidas (4), empezando siempre el uso del más pequeño.
Dado que el uso de un programa de dilatación tras radioterapia pélvica es un tratamiento preventivo, a diferencia de uno enfocado a vaginismo o dispareunia (donde no suele ser posible ni aplicarse un tampón,…), no es estrictamente necesario que sea excesivamente pequeño, ya que se trata de mantener la elasticidad de los tejidos.
CÓMO APLICAR EL DILATADOR VAGINAL
La terapia con dilatadores vaginales se aconseja que sea realizada bajo la supervisión médica especializada.
1º Inicio:
Cuando trascurran 2-4 semanas tras las sesiones de radioterapia pélvica se puede comenzar con la dilatación.
2º Aplicaciones/semana:
-Al primer mes se puede realizar de forma diaria.
– Hasta los 6 primeros meses usarlo 2-3 veces a la semana.
A los 2-3 meses notarás mayor espacio en la vagina, ya que los tejidos que habían perdido elasticidad mejorarán.
3º Antes de la aplicación:
-Una ventaja de realizar esta terapia es que la realizas en la comodidad del hogar.
Por ello, trata de buscar el momento relajante del día, tener un poco de intimidad, que la habitación esté cálida, estés cómoda,…
-No estés preocupada por su uso, ya que tu misma decides hasta donde y cuando aplicarlo: no tiene porqué ser doloroso.
-Lava el dilatador vaginal antes de usarlo.
4º Aplicación:
Esquemáticamente, el proceso es el siguiente:
-Con un poco de lubricante de base acuosa, introdúcelo en la vagina. Recuerda relajar los músculos del suelo pélvico.
– Inserta el dilatador en vagina de forma progresiva pero suave.
-Puede ser útil introducirlo mediante pequeñas rotaciones.
– Introdúcelo profundamente, ejerciendo presión.
-Sostén la posición unos 20 minutos, teniendo los músculos relajados.
Tienes un tutorial sobre cómo aplicar el dilatador vaginal con más información sobre el tema.
5º Tras la terapia.
Al principio puedes tener algunas manchas de sangre, lo cual es normal inicialmente, pero que debe parar cuando la vagina comienza a estirarse.
También es frecuente tener ese sangrado pequeño tras las relaciones sexuales.
Si necesitas más información sobre las diferencias entre los dilatadores vaginales, tienes más información en el siguiente vídeo (en ingles):
Otros aspectos:
Si te han practicado una histerectomía, puede ser de tu interés leer el siguiente artículo:
SI ESTE ARTÍCULO TE PARECE INTERESANTE NO OLVIDES COMPARTIRLO!
RECOMENDACIONES
Recomendaciones internacionales sobre el uso de dilatadores vaginales tras radioterapia.
Evidencias:
No hay comentarios