¿Estás embarazada y te preocupa tener una episiotomía? ¿Has dado a luz y te la han practicado?
Tanto si quieres evitarla, como si quieres que te deje las menores secuelas, si sigues los siguientes consejos de este artículo puedes obtener los mejores resultados.
EN QUE CONSISTE LA EPISIOTOMÍA
Aunque seguramente ya te ha hablado sobre ella la matrona en las clases de preparación al parto, es posible que hayas querido buscar más información.
Se trata de una incisión que se practica en tu periné en el momento del expulsivo durante el parto. Se realiza para permitir una mayor salida para el bebé en el parto vaginal, por lo que la salida es mejor y se puede evitar un desgarro del suelo pélvico.
Cuando se practica la zona está anestesiada, por lo que no suele ser dolorosa en ese momento.
Suele realizarse en dos tipos distintos de corte: central (en dirección hacia el ano) y lateral (un poco más inclinada, para evitar lesionar el esfínter anal).
En este vídeo puedes ver como se realiza:
LOS DATOS
Aunque la OMS aconseja no superar el 20% de partos vaginales con episiotomía, los datos en España son muy superiores, aunque el dato positivo es que van en descenso: hace 20 años se practicaban en el 90% de las primerizas, en 2006 rondaban el 45-60% (siendo de más del 90% si el parto es instrumental).
No obstante, lo negativo de este hecho es que no se sabe con total claridad cual es la tasa de episiotomías en España. Como señala el OCU, actualmente no existe transparencia sobre la tasa hospitalaria.
Lo cierto es que no en todos los centros la tasa es idéntica, y es que no tiene porque practicarse de forma sistemática, sino selectiva: Aunque no siempre sea necesaria, a veces si que esta recomendada.
El hecho de que la tasa de episiotomías esté descendiendo, es positivo por dos motivos: por un lado, los profesionales sanitarios no lo hacen de forma protocolaria, y además las embarazadas cada vez acuden al momento del parto mejor preparadas.
Además, tienes que tener en cuenta que, aunque no se practique la episiotomía de forma sistemática, si estas embarazada sigues teniendo el riesgo del desgarro durante el parto: Por eso es importante que te prepares lo mejor posible para el parto.
COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA
1º-Aunque te he comentado de que no será molesta cuando se realice, una vez acabada la anestesia si notarás dolor de los puntos de la episiotomía.
Es difícil asegurar cuanto tiempo durará este dolor, pero es posible que estés entre 2-3 semanas con molestías, las cuales pueden hacer que no puedas sentarte apoyada sobre esa zona (lo cual no es nada cómodo, y más teniendo en cuenta en que tienes que atender a un recién nacido constantemente: darle el pecho, dormirlo,…).
2º El corte puede ser peor que haber sufrido un desgarro:
-Existe la posibilidad de que se desgarre el corte y aumente de tamaño durante el parto. De hecho, si practicamente no se realiza el corte central es por evitar el desgarro anal, con posibles complicaciones como la incontinencia fecal.
-Si el corte se realiza de forma profunda, hay que tener cuidado durante la sutura o realización de los puntos. ¿El motivo? Los músculos del suelo pélvico son más complejos de lo que parece, ya tienen varios planos de profundidad: deben suturarse plano por plano para que luego puedan trabajar correctamente.
Para que lo entiendas mejor, como ejemplo visualiza que los abdominales son un grupo de músculos, pero para entrenar cada uno de ellos haces un ejercicio específico (porque aunque trabajan juntos cada uno cumple una función).
Puedes tener más información sobre los distintos planos en el articulo sobre el suelo pélvico.
3º Tras las primeras molestías debidas a los puntos de sutura, es posible que cicatriz genere dolor como la dispareunia: las relaciones sexuales pueden ser dolorosas.
Este dolor puede durar unos 6 meses o incluso un año. Si pasado ese tiempo sigue habiendo dolor, el problema se complica.
4º Además: Puedes sufrir infección de los puntos, grandes hematomas que hay que drenar,...
CONSEJOS PARA EVITARLA
Como he comentado anteriormente, cuanto más te prepares para tener un periné elástico, más fácil será de que permita la salida del bebe en el expulsivo, y menos probabilidades tendrás tanto de un desgarro como de que te practiquen la episiotomía.
1º Conoce el suelo pélvico.
Es importantísimo saber contraer y relajar esta musculatura, evitar que esté tensa,… Tienes información sobre reconocer estos músculos en este artículo.
Reconozco que decir esto me parece en cierta manera un tanto subrealista, ya que hoy en día muchas mujeres no conocen esta parte tan importante de su cuerpo, a pesar de haberse quedado embarazadas y estar a punto de dar a luz por parto vaginal.
Los motivos pueden ser tener pudor o quizás falta de conocimientos. Si es tu caso y quieres empezar a conocerlo, te doy dos consejos:
- –Fuera tapujos: cuanto antes lo conozcas mejor, y más cuando vas a ser madre. Te puedo asegurar que cuando hayas salido de paritorio se te habrán olvidado los complejos, porque puede ser que en paritorio estés sola con una matrona, pero también puede ocurrir que des a luz con una matrona, una residente de matrona, un ginecólogo, residente de ginecólogo, pediatra (que me lo digan a mí!),…. Así que ¿de que sirve que no te atrevas a mirar, tocar,… una zona que es importante para el nacimiento de tu hijo y tu futuro bienestar por pudor?
- -Si estás embarazada, no sólo te interesa conocer mejor el suelo pélvico por el miedo a una episiotomia, sino tambien para un mejor controls en postparto para evitar la incontinencia, prolapsos,…
2º Practica el masaje perineal.
Hay estudios que demuestran que el masaje perineal puede mejorar la musculatura y disminuye la probabilidad de tener un desgarro o una episiotomía, sobretodo en las primerizas.
En un estudio de más de 2000 mujeres, se constató que las primerizas descendían el numero de episiotomías de forma siginificativa, y las que ya habían sido madres reducían el dolor en el postparto.
¿Cómo realizarlo?
Necesitarás estar cómoda, en una estancia cálida y aplicarte el masaje con un aceite que sea altamente hidratante y que fomente la elasticidad de la piel, como el aceite de rosa de mosqueta, que tienes disponible en la tienda de saludpelvica.com.
Si quieres saber como cómo ejecutarlo, consulta a tu matrona en las clases de preparación al parto, además lee el post sobre el masaje perineal (con vídeo explicativo).
3º Los estiramientos pueden ayudarte.
Ejercicios sencillos de estiramientos y apertura de la pelvis pueden ser útiles. Uno de ellos consistiría en ponerte de cuclillas con tus codos separando las rodillas (palmas de las manos enfrentadas).
Tanto si acudes a las clases de preparto con la matrona, como si vas a un centro de pilates por fisioterapeutas especializados, pueden enseñarte ejercicios similares a éste.
4º Usa un entrenador para el suelo pélvico como Epi-no.
Usar un aparato de biofeedback específico para el embarazo como Epi-No te ayudará a ganar elasticidad en la musculatura perineal.
Por este motivo ha demostrado mediante estudios que ayuda a descender el número de las episiotomías. Incluso, recientemente demostró que se puede usar como valor predictivo para saber si el suelo pélvico estará intacto tras el parto (se constató que aquellas circunferencias superiores a 20,8 cm obtenidos utilizando Epi-no no tenían este tipo de lesiones).
Además, su uso no sólo te da elasticidad, si no que te ayuda a controlar mejor la percepción del parto y a un mejor control de pujo en el expulsivo.
Puedes informarte sobre Epi-no en este enlace.
5º Otros ejercicios, como trabajar la respiración durante el parto te puede ayudar a relajarte y favorecer el expulsivo.
6º Durante el parto tu matrona del paritorio puede seguir ayudándote: en la respiración, en las distintas posturas ,… Por eso es importante que sigas sus recomendaciones.
CONSEJOS PARA RECUPERARTE SI TIENES UNA EPISIOTOMIA
Si se ha dado el caso de que has sufrido un desgarro o te han practicado una episiotomía, aún estás a tiempo de minimizar las complicaciones.
En el postparto inmediato:
–Evita que se infecte la herida.
Mientras se curan los puntos, te darán una serie de recomendaciones de higiene: cambió de compresa, lavado 1-2 veces diaria, curas con específicas (con centella asiática,…). Sigue las recomendaciones que te hayan dado antes del alta hospitalaria y acude a la revisión puerperal del centro de salud para que la matrona compruebe que cicatriza correctamente.
-Para evitar infecciones, tampoco es recomendable mantener relaciones sexuales durante la cuarentena.
-Si no puedes sentarte, te puede ser útil conseguir un pequeño cojín con forma de Donut.
Cuando se ha cerrado la herida
-Si se ha cerrado la herida pero notas mucho dolor y no está cicatrizando correctamente puede ser por varios motivos.
En algunos casos se han infectado puntos internos y debe ser tratado nuevamente (por eso es importante la revisión puerperal con la matrona que te he comentado anteriormente).
Si no está infectada pero sigue siendo molesto sentarse o las relaciones sexuales, puede serte útil realizar el masaje perineal: activarás la circulación y ayudarás a que mejore la cicatrización. De nuevo, es aconsejable usar un producto natural como el aceite rosa de mosqueta, que favorezca la renovación celular y cicatrización, pero que no perjudique la lactancia.
-Si pasan semanas y meses, y sigues teniendo dolor en las relaciones sexuales, acude a un centro de fisioterapia especializado: puede ser que no haya cicatrizado correctamente y necesites un tratamiento, ya que el problema puede agravarse con el paso del tiempo.
¿Te ha parecido útil este artículo? Si crees que puede beneficiar a alguien comparte este artículo.
MAS INFO:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000482.htm
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/2nd_stage/jlcom/es/
Un poco de ciencia:
Michel Labrecque. Randomized controlled trial of prevention of perineal trauma by perineal massage during pregnancy.
Erica Eason Preventing perineal trauma during childbirth: a systematic review.
Michael M Beckmann Antenatal perineal massage for reducing perineal trauma.
No hay comentarios