Incontinencia en hombres tras cáncer de próstata

 

la cirugia de prostata puede curar la enferemedad pero producir secuelas

 

¿Sabías que es muy frecuente la incontinencia en hombres tras cáncer de próstata?

 

Pues, si pensabas que este problema es solo “de mujeres” o”de hombres seniles”, nada más lejos de la realidad: teniendo en cuenta de que este tipo de cáncer es el 2º más frecuente en los hombres, las cifras de esta secuela se disparan.

 

Lo cierto es que, actualmente, muchos hombres se someten a una operación por cáncer de próstata, y deben pasar por del duro trance de esta enfermedad y su tratamiento, el cual no termina tras el alta médica, ya que suele haber consecuencias, llamadas secuelas, siendo la incontinencia en hombres una de ellas…

 

Lo principal es que, si este es tu caso, sepas que no estás sólo, ya que es muy frecuente aunque no se hable de forma abierta y por eso lo desconozcas.

 

De hecho, hace poco lo hablaba con un paciente que se había sometido a este tipo de intervención. Me comentaba que después de la operación no se esperaba tener esas consecuencias, ya que pensaba que el problema había acabado.

 

Lo peor era que buscaba tanto información sobre el tema como productos y no obtenía resultados.

 

Lo más curioso era que su mujer trabajaba en una farmacia y ella misma reconocía que ni a través de los productos de ortopedia tenían acceso a otros productos que no fueran pañales y/o compresas para la incontinencia, de lo cual se habían sentido frustrados hasta que habían dado con nuestra web.

 

 

Tratamiento del cáncer de próstata

 

El cáncer de próstata se desarrolla en la glándula de la próstata, la cual se encuentra en el aparato reproductor masculino.

 

En este vídeo se puede ver mejor la localización de la próstata:

 

 

Actualmente existen distintas pautas de tratamiento para el cáncer de próstata. Elegir la terapia correcta depende de diversos factores, como pueden ser la:

 

-Edad del paciente.

-Desarrollo y extensión de la enfermedad (invasión y extensión de células en otros órganos,…).

-Esperanza de vida.

-Otras complicaciones para una posible operación (otras enfermedades graves,…).

 

 

Tipos de tratamientos en cáncer de próstata:

 

Los tratamientos que suelen aplicarse son la cirugía (prostatectomía radical), radioterapia, braquiterapia (implante de radiación),…

 

Pronostico del cáncer de próstata

Actualmente, la probabilidad de supervivencia después de un cáncer de próstata es alta, llegando al 100% de recuperación tras los 5 años del diagnóstico.

 

A los 10 años posteriores es del 99% y tras los 15 años posteriores es del 94 %.

 

Los casos en los cuales la tasa es baja son cuando ya se ha extendido la enfermedad cuando se realiza el diagnóstico (siendo la supervivencia cercana al 28%).

 

Aunque el pronostico de curación del cáncer afortunadamente cada vez es más alto, conviene tener en cuenta que, aunque sea exitoso el tratamiento, también pueden producirse secuelas a éste.

 

 

De hecho, como ya te he comentado, una vez realizada la operación llega la segunda parte: recuperación y secuelas, siendo la incontinencia urinaria es una de ellas.

 

 

Incontinencia en hombres tras cáncer próstata

 

 

Cuando un hombre con cáncer de próstata se somete a una intervención quirúrgica como la prostatectomía, se consigue una alta tasa de éxito de la recuperación del cáncer. Pero, la realidad es que hoy en día la incontinencia en hombres tras prostatectomía es aún un reto para conseguir evitar.

 

El problema es que esta es una de las complicaciones más frecuentes, la cual supone una enorme frustración para el paciente operado (y para su médico).

 

De hecho la probabilidad de que se produzca la incontinencia en el hombre tras una intervención por prostatectomía radical por cáncer de próstata oscila entre 2,5-87% (según la severidad de la incontinencia urinaria, siendo altamente probable padecer incontinencia masculina leve o moderada).

 

Afortunadamente, la incontinencia en hombres tras cáncer de próstata severa se produce en sólo 0,5-11%, la cual se produce por una lesión del esfínter de la uretra en la operación de la extirpación del cáncer de próstata, acompañada a veces de lesión de vejiga.

 

Para el cirujano es complicado poder evitar esta posible complicación, ya que la causa de la incontinencia en hombres tras prostatectomía es multifactorial: aunque una gran mayoría está claramente vinculada a la lesión del esfínter (y relacionada con la técnica quirúrgica en sí), también es posible que se produzca la alteración de los nervios que inervan el esfínter durante la extirpación de las células cancerígenas (denervación).

 

 

 

Una vez que el problema de la incontinencia en el hombre está presente 

Lo que ocurre es que la incontinencia urinaria afecta de forma profunda en la vida de esa persona: no pueden ir al baño, tienen miedo de tener fugas, incluso en la vida intima se ven afectados puesto que pueden tener problemas de pareja, ya que no sólo experimentan la incontinencia, sino que también pueden tener problemas de disfunción eréctil.

 

Lo peor es que este tipo de cáncer se desarrolla en pacientes de 50 años: te sientes aun joven, tienes ganas de hacer muchas cosas (mas aún cuando se ha pasado el cáncer con éxito) pero, sin embargo, te ves limitado a hacer lo que quieras y te sientes que si tuvieras que verte reflejado con una persona senil que deba estar con pañales/compresas para la incontinencia.

 

Como ejemplo, el simple hecho de poder jugar un partido de tenis o ir a la playa pueden ser un problema.

 

Como resumen, este problema deteriora la confianza en uno mismo, la vida de pareja y social, siendo tabú tratarlo en publico de forma abierta, lo cual dificulta poder buscar soluciones efectivas ante ello.

 

Como profesional sanitario, tratas de hacerle ver al paciente que no se identifique con alguien que ya no pueda recuperar su vida anterior. Que, si bien es cierto que esa es una segunda parte tras la operación, no es el fin del mundo y existen alternativas.

 

 

Consejos para la incontinencia en hombres

Como ya se comentó en el artículo sobre incontinencia urinaria masculina, la incontinencia urinaria masculina puede mejorar, y no solamente a través de medicación.

 

Para ello, conviene tener en cuenta una serie de medidas:

 

1º Lo más recomendado para mejorar la incontinencia es fortalecer los músculos del suelo pélvico, para lo cual puede ser útil realizar ejercicios de Kegel.

 

Los músculos del suelo pélvico se contraen y relajan alrededor del esfínter de la vejiga, por lo que ayudan al control de continencia urinaria. Si los músculos están débiles, no ayudarán  al control voluntario de orina lo cual, unido a una secuela de una operación, no ayudará al problema.

 

Sin embargo, si se practican ejercicios de fortalecimiento, se puede conseguir mejorar el control voluntario de orina, reduciendo los síntomas.

 

 

¿Cómo se realizan los ejercicios de Kegel?

 

Realizar los ejercicios es sencillo, pero requiere práctica y tener en cuenta una serie de aspectos:

 

Identificar los músculos: Ha que saber localizar los músculos del suelo pélvico.

 

Un ejemplo sería imaginar dejar de orinar (este ejemplo es para localizar la musculatura, no para realizar un entrenamiento tratando de cortar el pis, lo cual está desaconsejado).

 

 

Para realizar los ejercicios: Una vez localizados los músculos, la contracción de los músculos del suelo pélvico debe hacerse teniendo en cuenta determinadas cosas, como que es mejor realizar el ejercicio en espiración, o que la contracción debe ser realizada en sentido ascendente y hacia dentro (como imaginando que mete el ombligo hacia dentro y arriba).

 

Para ello, tienes más información en el artículo sobre los ejercicios de Kegel.

 

Es importante que realice estos ejercicios correctamente y consistentemente para obtener el máximo beneficio después de la cirugía del cáncer de próstata. Para todo ello, siempre es aconsejable ponerse en manos de un fisioterapeuta especializado que sepa asesorarle sobre ello de forma personalizada.

 

 

2º Además: otros ejercicios

 

Es conveniente saber que ejercicios pueden ayudar a la musculatura del suelo pélvico y que ejercicios, por el contrario, lo someten a mayor sobreesfuerzo.

 

Algunos ejemplos son:

 

Ejercicios recomendables: Natación, andar, nordic walking, ciclismo (con correcto sillín y altura del manillar). Otros ejercicios que pueden ayudar: ejercicios específicos para el core y postura, como son los hipopresivos, Pilates individualizados,…

 

Ejercicios desaconsejados: Pesas, crossfit, paddel, running,… Estos ejercicios podrían ser perjudiciales si se practican de forma prolongada.

 

 

 

 

Productos para la incontinencia masculina

 

Afortunadamente, en los últimos años han ido apareciendo en el mercado internacional distintas medidas para evitar la fuga de orina, como son las pinzas peneanas.

 

Sin embargo, el principal problema es que hasta hace poco tiempo eran difíciles de adquirir en España, ya que algunas de ellas se encuentran en EEUU, Australia,… De hecho, ese fue uno de los motivos por los cuales decidí crear está web: para poder ayudar a la gente que se encuentra en esta situación y le es difícil encontrar y adquirir estos productos.

 

Estas medidas han demostrado ser eficaces y saludables, ya que no se trata de medicación o realizar nuevamente una intervención quirúrgica.

 

Las pinzas peneanas funcionan creando compresión peneana justo donde hace falta, en la uretra, para evitar que se produzca la fuga de orina.

 

Existen distintos diseños, siendo regulables en presión, algunas reutilizables y otras desechables, y habiendo modelos más indicados en tipos de incontinencia severa frente a otros de incontinencia moderada.

 

 

¿Cómo saber que pinza peneana sería conveniente para mí?

 

Las pinzas peneanas son idóneas para hombres activos que desean continuar con su actividad, usando un producto discreto.

 

Debe ser llevada teniendo la sensación normal en su pene (sin apretar tanto como para molestar), para permitir mantener el flujo sanguíneo normal. Para que sean cómodas, conviene que cada cierto tiempo (2 horas aproximadamente).

 

¿Cuando son útiles las pinzas peneanas?

 

Las pinzas funcionan evitando la fuga de orina, siendo útiles por el día, durante la actividad. Por la noche, durmiendo.

 

Se pueden llevar durante el día, sin tener que ser quitadas para orinar (solamente deben se aflojadas).

 

Al principio, el paciente debe buscar la que se adecue mejor a su situación. Además, como cuando se comienza con cualquier otro dispositivo, como las lentillas, por ejemplo, al inicio requiere un poco de práctica por parte del usuario.

 

 

¿Cómo se aplican las pinzas?

 

En ocasiones, según el momento del día, el calor o las actividades que se realizan, puede ser que el tamaño del pene varie ligeramente, por lo que también deberá irse regulando la compresión de la pinza.

 

Aunque es importante pedir consejo a un profesional sanitario, en este tipo de casos es cierto que muchos de ellos desconocen todas las alternativas que existen el mercado (debido, en parte a que pocas están presentes en España).

 

Por ello también puede ser útil resolver las dudas con el centro especializado en cada marca.

 

Actualmente, en nuestra zona de hombres de la tienda, disponemos de distintos tipos de pinzas penenas. En la siguiente tabla comparativa pueden verse las diferencias más relevantes de:

Medintim, banda desechable para compresión de la uretra.

Uriclak, pinza peneana para incontinencia media y ligera.

J-Clamp, pinza duradera para incontinencia severa.

 

conoce los dispositivos urinarios masculinos

Otros problemas asociados a la prostactectomía

 

Como te he contado antes, también es posible que padezcas disfunción eréctil tras la operación de cáncer de próstata.

 

Si es tu caso, practicar ejercicios de Kegel también puede ayudarte.

 

Además, existen otras ayudas eficaces y naturales, como es el uso de la bomba de vacío, la cual potencia la contracción del pene gracias a aumentar la vascularización (irrigación de sangre en la zona).

 

Aquí tienes más información sobre la bomba de vacío.

 

 

Para terminar, recuerda ponerte en manos de un profesional especializado, puede ayudarte: Olvida tabúes y trata el problema con naturalidad con él.

 

Es tu turno, cuéntame ¿Te has sometido a una prostatectomía y padeces fugas de orina? ¿Tienes algún otro consejo que te haya sido útil?

 

 

¡Si te ha parecido útil este artículo, compártelo con quien quieras!

 

 

Un poco de ciencia y más información

 

Medline Plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000380.htm

 

Linder A, Kemion JB, Smith RB, Kastke FA. Risk of urinary incontinence following radical prostatectomy. J Urol 1983;129:1007.

 

Rudy LC, Woodside JR, Crawford ED. Urodinamic evaluation of incontinence in patients undergoing modified Campbell radical retropubic prostatectomy: a prospective study. J Urol 1984; 132: 708.

 

Moore KN, Schieman S, Ackerman T, Dzus HY, Metcalfe JB, Voaklander DC. Assessing comfort, safety, and patient satisfaction with three commonly used penile compression devices. Urology 63(1):150-4, 2004 Jan.

 

Macaulay M, Broadbridge J, Gage H, Williams P, Birch B, Moore KN, Cottenden A, Fader MJ. A trial of devices for urinary incontinence after treatment for prostate cancer. BJU Int. 2015 Sep;116(3):432-42

 

suscribete al blog para estar informado

Consigue GRATIS nuestra Guía de cuidado del suelo Pélvico

Condiciones generales

  • Deja un comentario

    
    Bienvenido a Salud Pélvica. En esta web se utilizan cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúas navegando, aceptas el uso de dichas cookies. Más información en la política de cookies.