SIGNIFICADO DE PROLAPSO
El post de hoy lo escribo sobre todo porque creo firmemente en eso que dicen que más vale prevenir que curar. Por eso quería contarte que a veces el suelo pélvico está tan débil que no puede cumplir su función de soporte y alguno de los órganos que hay en la pelvis desciende hasta salir por la vagina o recto.
Esto es lo que se conoce como prolapso.
Es posible que te preguntes ¿cómo??? ¿se caen y llegan a salir por un suelo pélvico débil? ¿Pero será en casos extremos, no?
Bueno, lo primero es que no quiero contarte esto ni para que cunda el pánico (sobre todo si estás embarazada) ni para que creas que pasa en el 100% de los casos ante suelo pélvico débil.
Pero si que debes saber que tampoco es algo infrecuente, lo que ocurre es que se habla muy poco sobre este tema tabú.
De hecho en el post anterior sobre la experiencia de una madre, ya te avise de que estas cosas pueden pasar.
Si eres seguidora de Salud Pélvica en la fanpage de facebook habrás leído esta semana un artículo que he compartido, en el cual Ana Mº ( una luchadora) alza su voz y relata como, desde el parto de su hijo en 2007, ha tenido una serie de complicaciones, por las cuales reclama ayuda institucional, para que le den la asistencia sanitaria que necesita.
El caso de ella es un poco extremo porque su complicación se produjo ante el uso de fórceps, y no sólo ha tenido prolapso, sino más molestías y problemas. Pero aunque se trata de algo puntual, creo que debía contarte esto porque son temas que no se hablan nunca y es triste que luego nos llevemos sorpresas.
Y además, tenía que contarte que no siempre se produce por parto instrumental (sea cesarea o parto vaginal) sino que pueden haber varios factores y algunos pueden evitarse (ese es el lado bueno 🙂 ).
TIPOS DE PROLAPSO
Vía: Womensinternational
Puedes tener distintos tipos de descensos de organos (vejiga, recto y útero) según zona de descenso:
- -Anterior: prolapso por uretra o vejiga (cistocele y uretrocele).
- -Medio: descenso de útero y zona superior de vagina (histerocele y enterocele).
- -Posterior: prolapso del recto (rectocele).
En realidad, se pueden mezclar los descensos de los órganos.
En este vídeo puedes ver mejor cómo es el prolapso:
POSIBLES CAUSAS
- -Parto: si hay desgarros, distensiones, si hay más de un parto,…
- -Menopausia, al disminuir los estrógenos hay más pérdida de firmeza muscular (ojo: el problema viene de antes!, por eso hay que prevenir).
- -Realizar deportes de impacto (deportista de élite, hacer running,…).
- -Ser fumadora, tener enfermedades crónicas respiratorias,… aunque nunca hayas estado embarazada.
CÓMO INTUIR QUE TIENES UN PROLAPSO
- -Puede ser que notes algo molesto o incómodo, sensación de pesadez o incluso dolor en la zona baja del vientre.
- -Es posible que notes algún cuerpo extraño en el interior o algo que “desciende” por la vagina.
- -Trastornos urinarios: en algunos tipos de prolapsos se producen infecciones urinarias de repetición.
- –Incontinencia urinaria de esfuerzo: notarás escapes al correr, saltar o bailar.
- -Trastornos rectales: estreñimiento, incontinencia anal,…
- -Dificultad en relaciones sexuales: te costará tener una penetración.
- -No eres capaz de coger peso, ni la compra ni tu bebé.
Bueno, ahora que ya sabes que es posible que esto ocurra y que puedes intuir si está comenzando, toca ver que es lo que puedes hacer al respecto:
QUE HACER
Lo primero que debes tener en cuenta, es evitar todo aquello que no le ayude. Es decir, debes protegerlo.
Lo cierto es que el descenso de los órganos se produce de forma paulatina (hay hasta 4 grados de prolapsos según gravedad). Con lo cual, cuanto antes lo detectes y antes le pongas freno pues estarás evitando que vaya a más.
Por supuesto, antes de continuar te subrayo que si estás detectando esta situación, deberías acudir a tu ginecólogo para que te examine y te diga en que grado estás y que alternativas te ofrece.
A EVITAR
- -Evita todo lo que ejerza una hiperpresión en tu suelo pélvico: correr, hacer abdominales que ejerzan esa hiperpresión, coger peso, no hagas esfuerzos en el aseo,…
- –Cuida tu día a día: mira que soy pesada con esto, pero es clave. Trata de cuidar tu postura incluso sentada, evita el estreñimiento,…
- -Intenta no ganar kilos de más: a más peso, más que debe soportar el suelo pélvico
- -Evita el tabaco y enfermedades respiratorias. Toser con frecuencia no te beneficia.
TRATAMIENTO DEL PROLAPSO
Como te he comentado en otras ocasiones, siempre será útil comenzar cuanto antes para realizar una prevención lo más temprana posible.
1. Por eso, si estás de suerte y lo detectas a tiempo (un grado 1 o 2) puedes frenar el avance y llevar una vida normal con una serie de cuidados:
- -Realiza ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico. Empieza incluso en el embarazo y en el postparto.
- -Fortalece la zona pélvica en general: haz ejercicios abdominales que no ejerzan hiperpresión (como pueden ser los hipopresivos), fortalece la columna y los glúteos (como puede ser con sentadillas).
- -0tros: puedes controlar tus pérdidas de orina con el calendario miccional,..
2. Tratamiento paliativo:
Si quieres frenar mientras los escapes de orina o contener el prolapso para que esté colocado de tal manera que no sea molesto, puedes contenerlo. Para ello, te pueden ser útiles los pesarios y los dispositivos urinarios.
La elección del pesario es recomendable que sea con el ginecólogo, porque existen diversos modelos que varían según el prolapso que tengas.
Respecto a los dispositivos urinarios, se aplican como un tampón y los puedes usar porque frenan la incontinencia urinaria y mantienen colocada la vejiga en su sitio, permitiéndote realizar actividades sin tener fugas de orina y sin que los demás los noten.
Dispones en la tienda de 3 modelos:
Dispones de varios tipos:
–Incostress:Reutilizable. De silicona médica.
–Vidasec: Reutilizable hasta 7 días seguidos.
–Contrelle activgard: Plástico médico. Caja de 30 unidades desechables.
3. Tratamiento del prolapso quirúrgico:
En los casos de grados avanzados, tipo 3 y 4, me temo que la opción es quitar el prolapso mediante intervención quirúrgica.
Por último, si quieres conocer los demás accesorios que hay para entrenar tu suelo pélvico, puedes orientarte con el post sobre los accesorios.
Si quieres no perderte ningun post, puedes suscribirte a la newsletter (más abajo tienes el apartado), y así recibir la Guía Básica sobre el cuidado del suelo pélvico.
Y si te ha parecido útil no dudes compartirlo para que cada vez las mujeres sepan más de este tema.
Puedes informarte más sobre el prolapso en la web Medlineplus.
Un poco de ciencia:
Atnip SD. Pessary use and management for pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol Clin North Am. 2009 Sep;36(3):541-63.
Hola, recién ahora he visto esto del fortalecimiento del suelo pélvico. Me pareció muy interesante y me gustaría practicar los abdominales Hipopresivos que Uds. recomiendan para evitar el tan temido prolapso.
Me agradaría recibir en mi cuenta de e-mail información afín.
Desde ya muchas gracias y espero su respuesta.
Saludos,
Elena
Hola Elena, la relización de este tipo de ejercicios puede ser una ayuda para evitar disfunciones del suelo pélvico como el prolapso, aunque también se trata de tener hábitos saludables, prevenir desde momentos clave como en el embarazo, postparto,…Tienes más información sobre los abdominales hipopresivos ene este enlace: http://saludpelvica.com/beneficios-de-los-hipopresivos-en-el-suelo-pelvico-y-postparto/. Te recomendamos que para que los realices acudas a un centro especializado, ya que hay que tener en cuenta varios aspectos para hacerlos correctamente.